Inicio / Y después de la maratón, ¿qué?

Y después de la maratón, ¿qué?

Y después de la maratón, ¿qué?

Fueron miles los corredores, que ayer se pusieron en la línea de salida del Zurich Marató Barcelona (la maratón de Barcelona). Si tuviéramos la oportunidad de preguntarles hoy cuántos están realmente satisfechos con lo que han hecho estos últimos meses; muy probablemente nos llevaríamos una sorpresa al ver la cantidad de respuestas negativas que obtendríamos.

¿Ha merecido la pena realmente todo el sacrificio de estos meses? ¿Debería haber bajado el ritmo de la carrera? ¿Habré entrenado lo suficiente? Éstas y otras muchas son las dudas que asaltan a buena parte de estos corredores o runners que ayer se enfrentaron en Barcelona a los míticos 42195 metros.

post maratón

En nuestra opinión, la mayoría de esos participantes que no se sienten hoy verdaderamente satisfechos, pueden estar siendo injustos con ellos mismos. Y es que son muchas horas de entreno, tiradas largas sin compañía, series que te dejan exhausto y horas de sueño perdidas. En definitiva, es muy grande el esfuerzo realizado como para que todo se reduzca a éxito o fracaso el día de la maratón.

En la mente de los atletas profesionales conseguir o no la marca que se tenía en mente puede ser interpretado en forma de éxito o fracaso. Éstos se pueden jugar patrocinios, becas e incluso la futura participación en un evento como unos Juegos Olímpicos. Por el contrario, el resto de los mortales deberíamos tener presente otros muchos aspectos; antes de valorar nuestra satisfacción con respecto al trabajo realizado en los meses previos a la maratón.

Es comprensible esa rabia inicial cuando ves que no has conseguido lo que te habías propuesto. Pero una vez que tomas conciencia de que ese sentimiento existe, sería recomendable hacer un análisis más allá del enfado o el disgusto. Esto es necesario para poder hacer un mejor análisis. Análisis de cómo has llevado la preparación, distribución de entrenos; cómo lo has compaginado con tus labores diarias; la hidratación que has tenido en cada entreno; terrenos por los que has entrenado, etc.

Una vez pasados esos días posteriores a la prueba, aconsejamos mirar con perspectiva cómo has afrontado el reto. Y esta vez no deberíamos reparar únicamente en aspectos técnicos. Sino en otros que consideramos mucho más importantes como pueden ser:

  • La valentía de enfrentarte a una maratón cuando hace unos años no te movías del sofá.
  • Haberte vuelto a ilusionar con el deporte.
  • Haber retomado unos hábitos saludables.
  • Haber escuchado tu cuerpo como hace mucho que no lo hacías.
  • Haberte enfrentado a tus miedos. 
  • Incluso haber transmitido de manera inconsciente la constancia que requiere el entrenamiento de una maratón a tus hijos/as.

Entendemos que son estas cuestiones las que deberían tener presentes los corredores populares. Para que todo lo acontecido desde el momento en que deciden plantarse ante tal desafío, les sirva de aprendizaje. Sobre todo para enfrentarse al día a día, que al fin y al cabo se trata de la mayor carrera de larga distancia.

Hemos editado una guía, a la que hemos llamado «Mi primer maratón». ⬅️

Psicólogos del Deporte Online

Escríbenos para reservar tu videollamada gratuita

También te puede interesar