Recelos hacia la Psicología del Deporte
La psicología del deporte en el campo aplicado es una disciplina incipiente, todavía en desarrollo. Hace muchos años que hay psicólogos y psicólogas trabajando en el deporte pero todavía no se ha generalizado y hay muchos recelos a trabajar con uno.
Entrenadores, directivos y deportistas tienen varios argumentos: “eso es sólo para deportistas de muy alto nivel como en el Barça o en los juegos olímpicos”, “eso para quien lo necesite porque le pase algo”, “no lo necesito, no estoy loco”, “para psicólogo ya estoy yo”, ”¿psicología para qué? Lo que tienen que hacer es correr”, etc.
De la mayoría de los argumentos se desprende que se entiende el trabajo psicológico como una debilidad.
Marc Márquez
Un ejemplo es el de Marc Márquez en el programa Planeta Calleja con él de invitado el 27/04/2014. En un momento del programa Calleja saca el tema de la psicología del deporte. Le comenta que ha oído que Stoner se retiró porque le podía la presión, porque no podía psicológicamente seguir corriendo y entones le pregunta:
“- Calleja: ¿Hacen falta los psicólogos?
– Márquez: Depende del piloto, depende de la persona, a mí nunca me ha hecho falta, siempre… si tú… es que es depende de cómo te han educado, cómo tienes el coco, cómo… claro que… no digo que sea una cosa mala pero hay gente que va allí y da un paso adelante. Pero yo no lo he probado nunca.
– Calleja: Y ¿nunca lo harás?
– Márquez: No. Bueno… si algún día veo que lo necesito sí, pero si no, no.”
Esta conversación es un buen ejemplo de que la psicología es vista como una debilidad (el psicólogo para los demás, no para mí, para el que lo necesite. Yo soy un tío fuerte mentalmente y si “voy” al psicólogo ya no lo soy).
Jorge Lorenzo.
Otro ejemplo es el de Jorge Lorenzo en una entrevista en el diario El País el 6/02/2015:
“P: ¿Qué cree que pesó más en el mal inicio de la temporada pasada, la mala forma física o la falta de confianza?
R: Fueron muchas las circunstancias negativas que se juntaron en nuestra contra: físicamente yo mejoraba muy lentamente, la moto era más nerviosa, los neumáticos eran más duros… Y las cosas no salían. Así, la mentalidad y la actitud, aunque no se quiera, son negativas. Y esa negatividad crea más nervios y hace que veas el vaso medio vacío y no medio lleno.
P: ¿Perdió la confianza?
R: No es que perdiera la confianza, pero todo iba mal y me veía muy lejos de mi mejor rendimiento. Si quería luchar por el título tenía que acabar, como mínimo, en el podio. Y no estaba preparado para hacerlo.”
En estas 2 respuestas Lorenzo hace un relato muy sincero y estudiado de la situación, donde explica lo que siente pero evita llamarlo pérdida de confianza porque entonces pasa a ser una debilidad (yo no pierdo la confianza, a mí me pasan cosas que hacen que no rinda bien).
Son dos ejemplos de los muchos que se podrían poner respecto a esta visión de la psicología como una debilidad. Sin embargo la psicología es una de las 4 dimensiones de trabajo en el deporte y de preparación del deportista junto con el físico, la técnica y la táctica.
Nadie se plantea presentarse a una competición, carrera o partido sin preparase físicamente, sin trabajar para poner el cuerpo en disposición de afrontar y superar esa competición lo mejor posible. Pero sí se ve normal no prepararse mentalmente: trabajar psicológicamente las exigencias mentales y emocionales que va a tener que afrontar y superar.
Carolina Marín.
Sin embargo, hay deportistas que sí trabajan y entrenan su mente para afrontar las competiciones, como la recientemente campeona del mundo de bádminton Carolina Marín, lo explica en una entrevista en el diario El País el 17/03/15:
“P: ¿Cómo es su día a día?
R: Lo tengo todo muy organizado. Me levanto a las 7.00, desayuno y entreno de 8.00 a 10.00; descanso un poco y vuelvo a entrenar de 12.00 a 14.00; y luego como y tengo una tercera sesión de 17.00 a 20.00. Al margen, los martes también tengo psicólogo y los jueves fisioterapia.
P: ¿Cuál es la clave para poder competir a ese nivel?
R: Tengo mucha personalidad. La gente me dice que soy muy madura para mi edad y esto me lo ha aportado el deporte. Soy una privilegiada porque tengo una fortaleza mental innata y eso, en el deporte de élite, es esencial. Antes de venir a formarme a Madrid jamás pensé que estaría con un psicólogo y a día de hoy puedo decir que es uno de los aspectos más importantes. Mis dos grandes bazas son mi condición física y mi fortaleza mental. Me he encontrado con muchas situaciones complicadas, pero las he conseguido superar.”
Carolina considera que tiene una fortaleza mental innata, aún así trabaja con un psicólogo una sesión semanal y además lo considera uno de los aspectos más importantes. El objetivo es que la manera de trabajar de Carolina pase de ser extraordinaria a ser lo normal.
La visión del trabajo psicológico como una debilidad por parte de la mayoría de entidades, entrenadores y deportistas se debe, en gran medida, a que es un ámbito de aplicación científico todavía muy desconocido.
Para eliminar fantasías y recelos, y generalizar el uso de la psicología del deporte, debemos esforzarnos los que formamos parte de ella en dar visibilidad a nuestro trabajo y nuestro conocimiento científico, e intentar explicar y difundir bien en qué consiste y cómo se trabaja.
Entrevistas:
– Planeta Calleja con Marc Marquez:
– Entrevista a Jorge Lorenzo en El País:
– Entrevista a Carolina Marín en El País: