
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más presentes en la infancia y adolescencia (afecta aproximadamente a un 5% – 10% de la población general). En general se presentan conjuntamente con algún trastorno del aprendizaje como la dislexia o discalculia entre otros. Suele aparecer en los primeros años de vida y se caracteriza, a grandes rasgos, por:
- Falta de atención: tener dificultad para prestar atención.
- Hiperactividad: tener demasiada energía o moverse y hablar demasiado.
- Impulsividad: actuar sin pensar o tener dificultad con el autocontrol.
En los primeros años se visibiliza más a partir de la hiperactividad motriz y en la adolescencia se observa en aquel joven que tiene dificultad para mantener tiempos de trabajo largo y «desconectado» del momento presente.
En los últimos 20 años, en los centros educativos se ha integrando la atención a estos niños/as y adolescentes a través de adaptaciones curriculares y metodológicas.
Animamos a que los clubs y federaciones puedan tener una comunicación directa con los referentes académicos, especialmente en la etapa de primaria y secundaria.
Aún siendo mundos aparentemente alejados, no dejan de ser dos ámbitos donde ese niño/a pasa muchas horas y donde el eje fundamental es la adquisición y consolidación de nuevos aprendizajes.
En Psicólogos del Deporte Online venimos observando una mayor demanda de asesoramiento por parte de familias y entrenadores/as de jóvenes deportistas para el manejo del TDAH en el ámbito deportivo. En primer lugar queremos dar un mensaje esperanzador, pues este trastorno no es incompatible ni mucho menos con el disfrute, evolución ó éxito en la carrera deportiva. Creemos que una buena atención, especialmente en edades tempranas, facilitará dichos objetivos.
Consejos para aquellos entrenadores/as que tengan en su equipo a niños/as con TDAH
A continuación os intentamos resumir algunas de las premisas para poder acompañar mejor a estos deportistas que son diagnosticados con TDAH.
- Entender la diversidad y las necesidades específicas de un niño/a con TDAH respecto a sus compañeros. En un vestuario conviven maneras de aprender muy diversas.
- Realizar consignas concretas y específicas. Cambia el «hay que hacer una presión en zona en bloque medio» por «cuando pasen de medio del campo cubre al que tengas más cerca».
- Buscar permanentemente el contacto visual, no para controlarlo, sino para reforzar su atención.
- Elógialo en público «¿Os habéis dado cuenta que Andrea ha hecho justo lo que os estaba pidiendo?»
- Ofrécele un cargo dentro del equipo, en el que se sienta partícipe e importante. A mayor implicación más focalizado estará.
- Ayúdale a gestionar pequeños conflictos. No le castigues por ello públicamente, háblalo en privado tranquilamente.
- Algunos de los comportamientos impulsivos de estos deportistas están fueran de su control, no lo hacen a propósito. Si no alteran significativamente el ambiente del partido/vestuario… no les hagas caso. Si son conductas desafiantes o con agresión verbal, ponles un límite.
Por último no queremos olvidar un agente esencial en este proceso: las familias. Son, sin duda alguna, el eje fundamental sobre el que se cimienta las acciones que hagamos respecto a los jóvenes deportistas. Como entrenador/a que va a pasar tiempo con este niño/a aprovecha para preguntar a sus familiares qué cosas les funcionan mejor y qué cosas no les suelen funcionar. Del mismo modo, probablemente esas familias pueden estar siendo asesoradas por profesionales, por lo que la información que tengan pueden ser de utilidad también a los entrenadores/as.
La implicación y colaboración entre todas las personas que rodean a quienes están diagnosticados con TDAH es crucial para poder acompañarlos de la mejor manera posible en los distintos contextos en los que se desarrollen.
Foto de Caleb Woods en Unsplash
Comentarios (2)
Daniel / 06/02/2025
Buenas tardes, me llamó Dani soy entrenador de minibasket de categoría Benjamín y tengo un niño con TDAH que últimamente me lo pone muy difícil, no pierdo el control con el por qué mi actitud siempre es muy positiva pero ha agredido a un compañero suyo y eso no se lo pasó….como debo actuar para tener más su atención y así q lo haga mejor y disfrute???por qué le gusta mucho jugar pero a veces no consigo entregarle
Un saludo
Dani
Psicólogos del Deporte Online / 11/02/2025
Buenas Dani, un placer saludarte.
En casos de conductas que dificulten las dinámicas del grupo, animamos a buscar ayuda en las familias, ellas os pueden orientar en cómo gestionar estas situaciones. Incluso puede ser interesante coordinarse con la escuela para que os expliquen qué cosas les funcionan. Además, poder acordar con el niño y familia, en privado, que reglas son las que hay que cumplir en el equipo.
Por otro lado, darle la oportunidad de que el niño explique, a su manera, el por qué lo ha hecho y hacerle ver que efectivamente, se ha equivocado, pero no es que sea malo. Igualmente, es importante centrarse en las conductas y cómo redirigirlas, no en etiquetar a los niños/as. No es lo mismo «hacer una cosa mal» que «ser malo/a».
Por último, consideramos necesario reforzar el público las mejoras de los niños en ese aspecto.
Si quieres recibir un asesoramiento más personalizado, nos puedes escribir a [email protected] y te atenderemos encantados.